miércoles, 23 de junio de 2010

El andamiaje

Dos estilos de pensamiento
La psicología cognitiva habla de dos estilos básicos de pensamiento.

El analítico es el típico razonamiento sistemático, que considera las diferentes partes de un problema y sus relaciones entre ellas para, así, poco a poco y paso a paso, ir buscando una solución o extraer conclusiones.

El pensamiento heurístico tomaría el problema en conjunto y generaría una rápida solución a partir de nuestras experiencias previas, similitudes con otros problemas, analogías, etc.

Aunque en algunos test chorras o publicaciones y blogs que dicen hablar de psicología juegan a clasificar a las personas en función del tipo de pensamiento que usan, la realidad es que todos usamos ambos tipos de pensamiento en función de las circunstancias, muchas veces simultaneándolos en la resolución de diferentes partes de un mismo problema.
Por ejemplo, en una partida de ajedrez, para ver si nos compensa o no capturar una pieza del adversario, usaremos el pensamiento analítico para calcular la táctica y ver si salimos ganando o perdiendo. Algo en plan: «si le como el peón, el me come con el caballo, yo con el alfil, él con la torre, etc.» Pero, al mismo tiempo es posible que consideremos elementos más generales al ver si nos conviene o no capturar esa pieza: ¿Abre una columna para las torres? ¿Sitúa alguna de nuestras piezas en un lugar estratégicamente interesante? ¿Me ayuda a dominar el centro del tablero? Estas consideraciones de tipo estratégico serían heurísticas.

Otro ejemplo, más mundano, sería el decidir qué camino escojo para ir al trabajo. Se puede abordar desde un punto de vista analítico, sobre todo si es una de las primeras veces que vas o no conoces muy bien el lugar: Ves mapas y planos, buscas el recorrido es más corto, te preguntas qué calles tendrán menos tráfico a estas horas, o cuál te lleva por el lugar con más sitios para aparcar. Pero si conocemos muy bien la ciudad o ya tenemos experiencia, es posible que usemos heurísticos en plan «si es por la mañana por aquí, si es por la tarde por acá», «evitar siempre las rotondas», «ese cruce es peligroso», y cosas por el estilo.

Ante problemas nuevos y de cierta complejidad lógica, lo más normal es que usemos una aproximación de tipo analítico. Ante problemas más habituales o que tienen que ver con situaciones sociales, lo más normal es usar razonamientos de tipo heurístico. Y, en otras ocasiones, alternaremos o combinaremos ambos tipos de razonamientos para generar opciones o abordar diferentes facetas de un problema.


El andamiaje
Escribir un guión, un libro, un relato, es siempre un desafío, una tarea compleja y nueva en la que, por mucha experiencia que tengamos, siempre tendremos que usar todas nuestras capacidades, alternando uno y otro tipo de pensamiento. Y el analítico siempre dejará tras de sí, sin que casi nos demos cuenta, por lo menos en la primera versión, lo que yo llamo el «andamiaje», restos de los pasos que va dando el pensamiento analítico para llegar a la solución que necesitamos y que, en el fondo, es lo único que realmente importa. Y esos pasos no sólo serán conceptos, ahora superfluos, que hemos usado para llegar a la idea que buscábamos, sino que también sus conectores lógicos, preposiciones, artículos y conjunciones que flotarán sobre el texto de manera vaga e innecesaria, enturbiándolo.
También los giros, la lógica narrativa, las anticipaciones, los conflictos, los símbolos, lo que sienten los personajes, los datos de interés de la documentación que hayamos empleado, las discusiones y reflexiones que hayamos tenido… han de aparecer todas de forma natural, clara, casi casual o inevitable como parte de las acciones de los personajes y de la lógica del mundo que habitan, sin que se vea nuestra mano ni el complejo contenido y la ardua elaboración que todo eso ha tenido. Todo debe parecer natural y fluido, que son los personajes los que se mueven por sí mismos y que nuestra mano nada ha tenido que ver en ello. Hay, pues, que retirar todo ese andamiaje que ha quedado alrededor de la historia que hemos acabado construyendo.
Sé que esto suela un tanto abstracto, así que voy a poner unos cuantos ejemplos.


Un par de frases de mierda.

En una historia que he escrito, una madre les habla a sus hijos de la existencia de unas espeluznantes criaturas que se esconden en el bosque del norte del pueblo. Y decía que la niña pequeña «cada vez que salía de casa apretaba con fuerza la mano de su madre mientras miraba hacia el norte con miedo». Pues bien, ahí por lo menos se me habían quedado un par de feas piezas de andamiaje.

¿Apretaba… con fuerza? ¿Es que hay otra forma de apretar? Estaría bien matizar el verbo si el apretón fuese suave o excesivo, pero no es el caso. Y, ¿miraba hacia el norte… con miedo? Joder, acabo de dedicar páginas y páginas a construir una historia que le cause pavor a ese cría para tener que decirlo de nuevo de una forma tan burda. Esas dos piezas de andamiaje me sirvieron para construir la escena, para figurarme cada movimiento y sentimiento de la niña, pero ya no son necesarias y, al reescribir, hay que quitarlas. La frase, ahora, dirá de esa niña que «cada vez que salía de casa apretaba la mano de su madre mientras miraba hacia el norte». No es una frase genial pero, al menos, funciona mejor que en su anterior versión y, quizá, ya no sea una frase de mierda.

En otro punto de esa historia se hace una larga descripción de un hacha y de lo que el hacha significa y, entre otras cosas, en la primera versión, se decía que los antiguos forjadores de metal, seguidores de cultos chamánicos, creían que en el interior del hacha convivían dos espíritus: el del metal de su filo, que habría pertenecido a las rocas, y el de la madera de los árboles, que habría pertenecido a los árboles. Ese concepto me gusta, pero lo puse con todo el andamiaje que me había llevado hasta él. Todo ese rollo de los primitivos forjadores y sus creencias. Pero, ¿es de verdad necesario contar eso? No, sin duda que no. El concepto, lo potente, es lo de los dos espíritus. Así, al final, la frase se centra en decir exclusivamente que el hacha posee dos espíritus: el de la madera de su empuñadura y el del metal de su filo. Árbol y roca. Y ya está. ¿Para qué contar más? Lo otro sólo echaba sombra y enturbiaba lo importante.

Generalizando, al reescribir, es normal encontrarse con todo tipo de descripciones, matices, adverbios, preposiciones, conjunciones y adjetivos de sobra, que hay que eliminar sin piedad. Cuando un párrafo o frase comienza por «entonces» o «después», el 99% de las veces es andamiaje. La sucesión de los párrafos, uno tras otro, ya indica que uno es después o a continuación del otro en el tiempo.

También es bueno vigilar si nos pasamos poniendo los nombres de los protagonistas demasiadas veces, cuidar mucho los gerundios (herramienta útil al pensamiento pero que puede ser peligrosa para la escritura pues muchas veces se usa erróneamente para acciones que van a continuación una de otra y no de forma simultánea), ver si las descripciones se basan en aburridas y sosas generalidades y no en cosas concretas y con enjundia, huir del abuso de los puntos suspensivos (en los diálogos no indican pausa, pues para eso están la coma, el punto y el punto y coma, sino que su función es otra —enumeración, suspensión o indeterminación—), atender a la información que ya se da de forma visual o narrativa para no redundar con ella en el diálogo («¿Te gusta mi collar?» Suele ser una forma cutre y redundante de decir «¿Te gusta?», señalando el collar… salvo que estemos con un guión de radio, claro), no repetir información, evitar los coloquialismos vacíos, etc. Todo eso es andamiaje que hay que retirar pues «tapa la vista» de lo que realmente queremos mostrar. Y en el arte, todo lo que no suma algo nuevo e interesante, resta.

Y si de verdad me aplicase el cuento habría sacado la «y» que encabeza esta frase y me habría limitado a citar a Truman Capote con aquello de que se escribe con la pluma pero «se reescribe con el hacha».


Un par de ejemplos de cine
En «Los sobornados» de Fritz Lang, que es una obra maestra, se les colaron un par de pequeñas piezas de andamiaje en una secuencia del principio de la película. Una escena entre el protagonista y su mujer. Para contarnos lo bien que se llevan y lo felices que son, los vemos sonrientes todo el rato, cariñosos, comiendo del mismo plato, compartiendo el mismo cigarrillo… y por si todo eso no fuera necesario, ¡lo verbalizan! Sí, se lo dicen el uno al otro, lo bien que se llevan, lo mucho que se quieren y lo felices que son. Evidentemente hay sobran unas cuantas piezas de andamiaje… menos mal que la película enseguida remonta el vuelo hacia alturas inauditas.
En «El delator», dirigida por John Ford a partir de un guión de Dudley Nichols, y protagonizada por un inmenso, en todos los sentidos, Victor MacLaglen, llegamos a una crucial escena en la que Gypo Nolan acaba de delatar a un amigo, un buscado activista del IRA, a cambio de dinero. Espera en el cuartel mientras unos soldados han ido a detener al del IRA. Ese hombre intenta huir, hay disparos y muere. Mientras, la espera es tensa. Suena el teléfono. Lo coge un soldado que, lacónicamente, informa de lo que ha pasado. En el rostro de Gypo se juntan tal cantidad de emociones que sería casi imposible describirlas. El oficial del ejército, con una mirada de desprecio, pone el dinero sobre la mesa y, con un bastón, lo acerca hasta Gypo que, tras dudar un momento, lo coge y sale.

En la escena, tal y como estaba en el guión, había bastante diálogo acerca de lo que acababa de hacer Gypo y sus sentimientos encontrados. Necesitaba desesperadamente ese dinero para irse del país con una mujer de la que está enamorado, pero las cosas se han torcido más de lo que esperaba y ese hombre que ha muerto era un buen amigo… y sabe que en cuanto el IRA lo descubra, irán a por él. Los soldados, pese a lo bien que les ha venido, lo desprecian y le compadecen. Todo eso, más o menos, salía a relucir a través de unos diálogos bastante buenos que Ford eliminó en su totalidad. ¿Por qué? Porque eran andamiaje, tanto para esta secuencia como para las anteriores y las posteriores. El espectador ya sabía todo lo que se decía, lo había visto y sentido, y muchas cosas que se anticipaban iban a ser desarrolladas luego con mucha mayor profundidad. Ford prefirió dejar a la acción sola, sin diálogo, seca, pura, pues el espectador ya conocía todo lo que necesitaba para entender a Gypo y sus terribles sentimientos. El efecto de esa escena, ese tenso silencio, esa cara sin casi expresión alguna, resulta mucho más poderoso que cualquier diálogo.
Ford, en general, era todo un maestro de retirar el andamiaje, habitualmente poco, que pudiesen dejar los excelentes guionistas con los que trabajaba. Sus retoques al guión solían consistir en eliminar: frases, planos, escenas… ir a lo esencial, a la clave.

Se suele decir que en la primera versión es bueno dejar por escrito todo lo que se nos ocurre, todo lo que nos viene a la mente. Habrá ideas malas, que eliminaremos, y, sobre todo, habrá innumerables piezas de andamiaje, algunas pequeñas como una simple preposición, y otras más grandes, frases, párrafos y escenas enteras, que deberán caer bajo esa hacha de la que Capote hablaba.

19 comentarios:

Lola Mariné dijo...

Cada vez que entro a tu blog es como hacer un repaso de mis clases de psicologia, jeje.
Yo no terminaria nunca de revisar un texto, cada vez que se hace se puede mejorar.
Saludos.

Elperejil dijo...

Lo de reescribir es una verdadera (y necesaria) pesadilla... a mí me pasa lo mismo, cada vez que releo algo que he escrito veo cosas que no me acaban de convencer, cosas que sobran, que son mejorables...

Jorge Volpi, en una entrevista, decía que él publicaba para dejar de reescribir, porque si no, no pararía jamás (como si fuese tan fácil publicar, vamos...)

Anónimo dijo...

Enorme artículo. Me dan ganas de copiarlo tal cual y llevarlo a alguna de mis clases del curso que viene.

No sé si también se consideraría andamiaje o no, pero el caso es que la gente (me refiero a los alumnos) tiende a poner este tipo de cosas cada vez más. Creo que más que por dejárselas en las reescrituras, lo hacen porque temen que no se les entienda bien y prefieren ser muy explícitos y hasta repetitivos.

Otra lección que podría ser muy buena y que me ha inspirado este post es encontrar esos diálogos del delator y hacérselos leer, decirles que los comenten y tal, para que digan que son muy buenos. Y, a continuación, ponerles la escena sin ellos. Sería una lección perfecta de que, por bueno que sea un diálogo, si sobra, sobra. Que es algo de lo que les cuesta convencerse.

Insisto: el post me parece buenísimo. Tenía muy claro el concepto de que en las reescrituras hay que depurar, pero no había caído en que muchas de esas cosas que sobran son el andamiaje de nuestro propio trabajo. Qué gran concepto.

Vicisitud y Sordidez dijo...

¡Descomunal! En serio, lo voy a decir con mayúsculas: DESCOMUNAL.

De alguna forma, acabas de describir mi profesión. El montaje no deja de ser la tercera escritura.

En televisión, el andamiaje de guión tiene otra utilidad perversa: que los productores/gente del canal entiendan plenamente el objetivo y significado último de la escena. No hay fe en la cara que pueda poner un actor o, directamente, no son capaces de abstraer en imágenes para que las cosas se entiendan sin que éstas sean telegrafiadas.

Por eso, para mí no hay mayor perversión que el verse algo con el guión en el regazo. ¡Hay que cortar y quitar andamiaje!

Elperejil dijo...

Muchísimas gracias, navaja, ya sabes cuánto valoro tu opinión. Y me sentiré muy honrado si quieres enseñarles estas reflexiones a tus alumnos.

Lo de "El delator" lo vi en el documental de Bogdanovich sobre John Ford y, de todos modos, hay un libro, "Writing dialogues for scripts" de Rib Davis, en el que vienen algunos ejercicios de ese estilo: parte de una escena que no está mal y la va depurando más y más; muy interesante. Conseguir el guión original de Nichols creo que debe de ser muy difícil, pues se suelen editar transcripciones de las películas (lo cual es una pena) más que verdaderos guiones.

A este concepto del andamiaje llegué a base de dolorosas reescrituras y de darme cuenta de la cantidad de paja y cosas de sobra que había metido, y que a veces los conceptos eran buenos pero estaban sobreescritos y por eso no funcionaban bien.

Gracias otra vez por los ánimos y me alegro mucho de que te haya gustado. ;)

Elperejil dijo...

Vicisitud, lo has clavado. El montaje no es sólo ensamblar las piezas... efectivamente, muchas veces lo más difícil consiste en sacar todo ese andamiaje, tanto el que se nos ha quedado a los guionistas como el que han añadido el director y los actores durante su propia parte del trabajo... es esa mirada fría y nueva que tiene que indicar lo que es parte de la obra y lo que está de sobra.

Como diría Patton, los chicos de montaje sois nuestra última línea de defensa; es donde la peli, serie o lo que sea, cobra su forma definitiva.

Por eso me encanta en los DVD ver la sección de escenas eliminadas, pues se suele aprender mucho de guión y narración, precisamente al ver las cosas que realmente sobraban pero que, tanto al guionista como al director, le parecieron que no en su día... tramposas piezas de andamiaje de las que hay que huir.

Muy buena aportación... precisamente los de montaje os las veis con mucha frecuencia con ese andamiaje.

Anónimo dijo...

Que razón tienes. Desde mi más absoluta ignorancia porque nunca he escrito un guión de ficción, solo para documentales,(cuando he intentado escribir algo me he quedado en el título), como espectadora me sorprende la multitud de ocasiones en que hay una sobrexposición de información; te lo están contando visualmente pero sienten la necesidad de "dar explicaciones", lo que supone una irremdiable sensación de inseguridad respecto al narrador y que desgasta inutilmente al espectador que siente la innata irritación que suele provocar el que te repitan las cosas cuando no lo necesitas. Creo que en parte por lo que explicas me fascinan las buenas adaptaciones de libros.

Cris

Elperejil dijo...

Es muy cierto, Cris, la redundancia entre la información visual y la verbal, lejos de complementarse, crea una sensación muy molesta, de que de repente el personaje abandona su ser para ser una especie de vocero del guionista o del director y aclarar algo. Ver que nos repiten una información ya dada, sobre todo si ha sido bien transmitida, también resulta muy molesto y la peli "chirría".
Sí que es como cuando un pesado te repite las cosas varias veces, jeje... citando a nuestro rey, dan ganas de decirles eso de "por qué no te callas" :)

Anónimo dijo...

jeje, si... si es cierto que una imagen vale más que mil palabras, que creo que sí, para qué ralentizar o entorpecer con postillas innecesarias.

Que, por cierto, y aunque me parece de lo menos correcto hacerlo por aqui, y no sé si te molestara que te lo pregunte, pero ¿ejerces como psicólogo? Y si es que sí, ¿no lo harás por casualidad en Barcelona? ... hay algo que me inquieta desde hace tiempo pero digamos que no encuentro el profesional que sepa acertar con el tema. De todas formas te dejo mi mail para que no tengas que contestar por aquí.
cmsoro@wanadoo.es

Gracias por adelantado y saludos!

Cris

Elperejil dijo...

Pues Cris, no tengo problema en contestar aquí, porque ni ejerzo profesionalmente como psicólogo (de hecho, trabajo de guionista) ni vivo en Barcelona (más bien en la otra punta, en Coruña); lo siento...

Anónimo dijo...

Bueno, ya lo suponía.. no que vivieras en A Coruña sino que no ejercías de psicólgo, que es una pena porque, y perdona ¿eh? si te parezco un poco bestia,... pero todavía no he conocido a ningun@ que me den la impresión de tener algo más en la cabeza que una licenciatura.

Bueno, que tampoco he buscado tanto, pero me alegraría encontrar a alguien que me ayudara con la incomprensible personalidad de mi hijo mayor y le sirviera de ayuda. Y para eso creo que tendría que encontrar a alguien con una visión algo más heterodoxa de las cosas. Pero bueno, ya lo encontraré. Perdona por el rollo ¿eh? ya sabes que las madres hacemos cosas que no hariamos en caso de no serlo.

Cris

Elperejil dijo...

No tienes que disculparte... yo también soy padre (el nuestro aún es un chiquitín, cumple 2 años dentro de unos días) y sé que por un hijo se hace lo que sea. Como dicen, niños pequeños problemas pequeños, niños grandes problemas grandes... qué tengas mucha suerte con tu hijo y a ver si encuentras a alguien que os pueda ayudar bien. Por aquí aún conozco a algún que otro profesional, pero en Barcelona, nada... lo dicho, mucha suerte y no desesperes. ;)

Anónimo dijo...

:) seguro que encontraré a alguien ... te sigo por el blog

Un abrazo

Cris

Carm9n dijo...

Acabo de dar con tu blog merodeando por aquí. Es realmente interesante. Ya soy tu seguidora, y me verás con frecuencia por aquí.
Saludos,

Elperejil dijo...

Muchas gracias, Carmen.
Últimamente, por vacaciones (pocas) y trabajo (mucho) el blog ha estado un poco paradito, pero en breve volverá a escribir, pues tengo un montón de temas pendientes para hablar de ellos.
¡Bienvenida!

Luis dijo...

Señor Elperejil:
Me ha resultado útil e interesante este artículo. Disculpe si le escribo de modo demasiado formal, ya que he tratado de quitar los coloquialismos y andamiajes. jejeje... (ups)

Vale oro su artículo para quienes intentamos escribir alguna cosilla.

Un abrazo.

Elperejil dijo...

Muchas gracias Luis... y te digo lo mismo que a Carmen; el blog lleva unas semanas inactivas porque estoy muy liado con el trabajo. Pero a principios de la semana que viene tengo que entragar el guión con el que estoy, con lo que en breve retomaré la escritura de nuevas entradas.

Gracias por la visita y el comentario.

Anónimo dijo...

Mi profesor de guion llamaba a ese proceso "echar lejia".

Tu escribe y luego echa lejia para eliminar todos los dialogos que sobran, que suelen ser el 95%. Y si lo puedes resolver sin dialogo, mejor aun.

Elperejil dijo...

Gracias por comentar, anónimo... Sí que es importante, y doloroso, esto de retirar el andamiaje o echar lejía (que sí viene a ser muy parecido) pero es cierto que cuando lo ves con cierta distancia el diálogo y la historia funciona mucho mejor cuando le quitas todo lo que sobra y no aporta nada.

Una máxima fundamental en esto es: "lo que no suma, resta".