En esta entrada, ya que estamos en pleno Adviento y queda muy poco para que comiencen los «doce días», también hablaré de unos espectros que se acercan a visitarnos en estas fechas, si bien no son los de Dickens.
Del cine en tiempos de guerra
Desde hace muchos años he sentido una morbosa curiosidad por el cine realizado durante las guerras, por sabes qué historias que se contaban en la pantalla mientras el destino de toda esa nación, pueblo o manera de ver el mundo se decidía con sangre en los campos de batalla. Así, he intentado ver las películas hechas por la República (como la mítica «Sierra de Teruel») y he leído los sesudos estudios de Marc Ferró sobre el cine realizado durante la Gran Guerra y la Guerra Civil Rusa. Y, cómo no, las numerosas películas que, durante la Segunda Guerra Mundial, hacían americanos e ingleses, e incluso las realizadas en la Francia ocupada bajo el control de la productora colaboracionista «Continental».
Me impresionaron especialmente, por sus circunstancias, las que se hicieron en los últimos meses de la guerra en Alemania. La nación ya estaba claramente condenada a una brutal derrota pero, aún así, se seguía produciendo cine y la gente, entre bombardeos y con el enemigo a pocos quilómetros de sus casas, seguía yendo a las salas a ver esas películas.
Más o menos, podemos ver que las había de tres tipos:
Unas eran de carácter informativo y funcional, en las que se daban noticias muy sesgadas y poco realistas sobre cómo iba la guerra o se daban consejos prácticos para el día a día: qué hacer en caso de bombardeos, cómo optimizar los recursos, purificar el agua contaminada o hacer pan con menos harina de la normal e incluso a base de serrín.
Otras tenían un claro tono propagandístico. Podía ser negativo, demonizando al enemigo y a los judíos, como la tristemente célebre «El judío eterno». O positivo, como la superproducción «Colberg», en la que se nos contaba como las milicias populares prusianas habían conseguido detener al ejército napoleónico; un claro llamamiento a la población para resistir ante el avance aliado.
Y, por último, estaban las de pura evasión. Espectáculos que simplemente pretendían conmover y distraer.
A veces, con estas películas, se daban curiosas paradojas o casualidades, verdaderas metáforas macabras de ese momento de derrumbe.
El “Titanic” de 1943
Un buen ejemplo es el «Titanic» de 1943. En ella se unían las funciones de propaganda, al responsabilizar de la tragedia a la avaricia de los ingleses mientras destacaba el heroico papel de la tripulación alemana (sic), y evasión. Esta película se rodó en el gran buque de pasajeros «Cap Arcona», que pocos meses después del estreno se hundiría en el Báltico, causando más del doble de víctimas mortales que el propio Titanic. Esta es de las pocas fotos que se pudieron tomar del fatal naufragio.
Por si fuese poco, la película se comenzó a rodar en un momento en que la guerra no iba mal del todo, pero al acercarse la fecha del estreno las cosas ya no eran así, por lo que sólo se proyectó en los países ocupados, fuera de Alemania, no fuera a ser que la cosa se viese como una agorara metáfora del destino del país. Aunque más funesto debió de resultar el hecho de que el cine donde se iba a celebrar la «premiere», en París, fuese destruido por un bombardeo la noche anterior.
En esta película se pueden ver ya algunas de las imágenes y conceptos que, más adelante, retomaría James Cameron para su famosa película, como el triángulo amoroso entre una mujer, su antipático y millonario prometido…
…y el humilde chofer del que se enamorará de verdad (no sé si en un homenaje, consciente o no, James Cameron sitúa la escena de sexo entre Leonardo Dicaprio y Kate Winslet, precisamente, en un coche antiguo semejante al de esa película),
la desaparición de una valiosa joya,
el contraste entre la primera clase (fría y elegante)…
y la tercera clase (con sus bailes y alegrías),
los pasillos siendo anegados por el agua mientras nuestros héroes acuden al rescate de sus amigos y amores,
la evacuación de los botes durante el lento hundimiento…
… y muchas otras cosas más.
Toda una gran historia y un gran espectáculo en la que, en su momento, fue la película alemana más cara de la historia. Sin embargo es lógico que Goebbels pensase que esas impresionantes escenas del hundimiento y de la muerte de centenares de personas trajesen a sus compatriotas el recuerdo de la destrucción de sus propias ciudades y la muerte de tantos vecinos y amigos. Los espectros de ficción de los ahogados en el Titanic, irremediablemente evocarían los reales, ahogados en el Cap Arcona o destrozados por los bombardeos aliados.
La evasión se centró en la comedia y la evocación de un pasado cercano y un tanto idealizado. Y en esta línea surgió una verdadera joya, una pequeña y divertida historia que, tras el velo de su ligereza, y contra los deseos de Goebbels, acabó por convertirse en una metáfora de lo que es la guerra y, en general, la muerte. Y lo hizo con una fuerza más sutil pero también mucho más profunda y devastadora que la que podía contener el «Titanic» de 1943.
Una tradición navideña
Alemania, cada año, no sólo es visitada por los tres fantasmas del «Cuento de Navidad» de Dickens, sino también por los numerosos espectros que, inadvertidamente, contiene la película « Die Feuerzangenbowle».
Nunca ha sido estrenada en nuestro país, por lo que no tengo un título en castellano que ofrecer. «Feuerzangenbowle» se compone de «feuer», fuego, «zangen», pinzas, y «bowle», una especie de sangría (bebida con frutas), y hace referencia a un tipo de ponche, muy popular en ese país, a base de vino tinto, clavo, canela, limón, naranja y algo de ron, al que se le prende fuego y, mientras va ardiendo, se va tomando en pequeñas tazas. En la película un ponche de ese estilo, y sus simbólicas llamas, aparece al principio y al final.
Desde la llegada del vídeo doméstico (y, ahora, también está editada en DVD y Blue-Ray), justo antes de las Navidades, precisamente en estos días, los estudiantes se reúnen en sus residencias y pisos compartidos, encienden un gran cuenco de ponche como el de la película y, mientras lo van tomando, ven «Die Feuerzangenbowle». Es su manera de despedirse de los amigos antes de regresas a sus casas, con la promesa de volver a encontrarse tras las fiestas.
También, en muchos cines, se hacen proyecciones especiales de la película, a las que la gente (y ya no sólo estudiantes) acude con despertadores, linternas e incluso botellas de licor, para accionarlos o beber en el momento adecuado en que los personajes lo hacen, gritando lo que ellos gritan, cantando sus canciones, imitando los acentos y repitiendo unos diálogos que ya se saben de memoria.
Si en Alemania se puede hablar de una película de culto, por encima de todas las demás, habría que situar ésta.
La película
«Die Feuerzangenbowle» se basa en la novela del mismo título de Heinrich Spoerl, publicada en 1933. Desde el principio tuvo un enorme éxito y fue adaptada al cine inmediatamente, en una primera versión titulada «So ein Flegel», dirigida por Robert A. Stemmle y protagonizada por el actor alemán Heinz Rühmann. Aún hoy en día ha conocido nuevas traslaciones cinematográficas, televisivas, de teatro e incluso a un musical. Pero ninguna de ellas ha alcanzado la fama y popularidad de la dirigida por Helmut Weiss en 1944, protagonizada de nuevo por Heinz Rühmann, que repitía así el papel que le había hecho famoso diez años antes.
El argumento bien podría dar para una descerebrada y alocada comedia americana: Un exitoso y aristocrático escritor de la capital, Berlín, acude a una reunión con sus amigos en torno a un cuenco de ponche sobre el que, melancólicas, las llamas queman el ron. Sus colegas brindan por la memoria de un viejo profesor que acaba de morir mientras recuerdan anécdotas de aquellos años de escuela. El escritor no puede compartir esa evocación pues fue educado por tutores en su casa. Sus amigos lo lamentan, pues se ha perdido una parte entrañable y bellísima de la vida, una etapa llena de unos recuerdos que jamás dejarán de acompañarnos y que, con los años, se irán haciendo cada vez más valiosos y queridos.
El escritor decide solucionar ese fallo en su vida. En una simpática escena, con un curioso efecto especial que recuerda los «morphings» tan populares en los 90, vemos como, según va contando sus planes, le desaparecen la barba y el bigote, el monóculo, el pelo se le tiñe, su chistera deviene en una gorra y su ropa pasa a ser la de un jovenzuelo… con lo que ya tenemos al aristocrático escritor disfrazado de un estudiante de provincias, a punto de incorporarse a las clases en un pequeño pueblo.
Aunque mi oído no era capaz de percibirlos (la vi en el alemán original, subtitulada en inglés), parece ser que para aumentar lo comicidad se juega mucho con los acentos: el elegante acento de la capital que usan el escritor y su prometida, los de los diferentes profesores —cada uno representa un estereotipo regional de Alemania—, y el acento de pueblo de los alumnos y alumnas.
Los profesores, con sus particulares motes escolares, personifican, cada uno, un estilo de enseñanza. El director simboliza un estilo aristocrático y distante de enseñanza, el del viejo orden de Bismark; el de ciencias es próximo, democrático e intenta usar nuevas técnicas para motivar a los alumnos, un trasunto de la izquierda europea; el de literatura es conservador y confía en que los alumnos sean responsables por si mismos, al estilo de la derecha de la República de Weimar. Por supuesto, todos ellos fracasan y caen víctimas de las bromas de nuestro protagonista y sus colegas.
Bueno, todos menos uno. Hay un personaje que no salía en la novela y que se incorporó a la fuerza para contentar a las autoridades nazis. Es el profesor de historia, inteligente y humano, y que siempre va un paso por delante de sus díscolos alumnos. Este hombre promueve un nuevo tipo de disciplina, basada en la responsabilidad personal, la obediencia casi religiosa a la autoridad y el amor a la patria, muy en la línea de la ideología nazi. Y no sólo es que consiga no ser burlado por sus alumnos, sino que estos lo aprecian y lo valoran más que a ningún otro. Un verdadero pegote dentro de una historia llena de sarcasmo e ironía, y que no hace otra cosa que recordarnos que los tiempos en que se realizó esa película poco tenían que ver con los que se representan en ella.
Esos pequeños guiños al nazismo no fueron suficientes para superar el comité de censura y la película fue, en principio, prohibida, alegando que se reía de la autoridad y promovía conductas tan peligrosas como la infidelidad, la ebriedad, la desobediencia y el gamberrismo.
Su protagonista, Heinz Rühmann, era también el productor de la película, y las cosas no iban a quedar así. El hombre era toda una celebridad en Alemania y, de hecho, en toda Europa. El propio Goebbels, que lo admiraba y apreciaba, lo había declarado exento del servicio militar pues el país no podía permitirse perder su talento en el frente. Así que Rühmann puenteó a la censura, fue directo al ministro de propaganda y le invitó a un pase privado de la película.
Goebbels se rio tanto y se lo pasó tan bien que, inmediatamente, ordenó el estreno de la película en toda Alemania y a lo grande.
La película fue un éxito. Siempre ha sido un éxito. Los que han vivido los últimos cursos de escuela no pueden evitar evocar aquellos duros pero intensos y felices tiempos, tan inocentes. Los que los están viviendo se regocijan viendo cuán parecidos y diferentes eran los de entonces a los de ahora. Hasta los niños sueñan con esa edad a la que ansían llegar y que, sin que lo sepan, se les irá en un abrir y cerrar de ojos, pasando a formar parte entonces de ese inmenso ejército de nostálgicos que somos la mayor parte de la humanidad.
La producción
Si la historia narrada en «Die Feuerzangenbowle» resulta interesante, lo es mucho más la historia de su rodaje.
Su productor y protagonista, Heinz Rühmann, así como algunos otros actores y responsables de la película, estaban exentos de ir al frente pero mucho otros —técnicos, actores secundarios, actores con pequeñas frases y figurantes— habían sido llamados a incorporarse a las milicias que habrían de resistir contra el avance de los aliados. Y muchos de ellos, sobre todo los que hacían de alumnos de la escuela, eran poco más que unos críos, con dieciocho años recién cumplidos e incluso menos edad.
Ya era 1944 y la guerra parecía definitivamente sentenciada. Así que el director y el productor hicieron piña y decidieron hacer todo lo posible para salvar a aquellos muchachos de la máquina de la guerra, y lo único que tenían a mano era… rodar, rodar y rodar, con la esperanza de que el final de la guerra les pillase antes que el final del rodaje. Los retomes y correcciones eran constantes, y el nivel de perfeccionismo exigido por Helmut Weiss llegó a ser exasperante que algunos de aquellos jóvenes actores se quejaron de la presión a que el director y el productor les sometían, ajenos a que aquello, en el fondo, era una artimaña para salvarles la vida.
Pero, al final, pese a todo el perfeccionismo y los retrasos, la guerra duró más que el rodaje de la película. Cuando se estrenó, las risas y unánimes aplausos de la platea resonaron sobre los nombres e imágenes de muchos jóvenes que ya habían muerto en el frente.
Heinz Rühmann
El actor y productor de esta película era toda una celebridad en Alemania, el actor más famoso del momento y uno de los más célebres de toda su historia, muy querido por todos los espectadores y valorado por la crítica alemana como un extraordinario actor de comedia. El Cary Grant alemán.
Aunque no pertenecía al partido nazi, sus jerarcas, como Goebbels y el propio Adolf Hitler, expresaban públicamente su favor por él; era su favorito y no se perdían ni una de sus películas. Por eso Rühmann pudo evitar la guerra y no tuvo problemas en conseguir todo lo que necesitada para llevar adelante sus producciones.
Su fama traspasó las fronteras y se hizo muy popular en toda Europa. Podrían citarse muchos ejemplos de esta fama, pero el más irónicamente cruel es el relacionado con Anna Frank. Esta niña judía, inmortalizada por su diario, se llevó a su escondite unas cuantas fotos para seguir soñando con sus ídolos, como cualquier chica de hoy en día. Una de ellas fue la de Heinz Rühmann, su actor favorito y su platónico amor de juventud. Allí compartió pared con Ray Milland, Greta Garbo, Deanna Durbin, Norma Shearer y Ginger Rogers, entre otros, y aún hoy, cuando ya ninguno de ellos está entre nosotros, se pueden ver sus viejas fotos en esa pared.
Rühmann sobrevivió a la guerra, aunque hubo de pagar el tributo de ver como unos soldados rusos violaban a su mujer; seguramente aquello se pegó para siempre a su alma, como quien arrastra una sombra casi tan dolorosa como la misma muerte. No es de extrañar que el gran actor de comedia, tras la guerra, comenzase a dejar poco a poco su antiguo género para especializarse en personajes de carácter y dramas, llegando a trabajar con Stanley Kramer y Wim Wenders en sus últimos años. De alguna manera, el antiguo Hainz Rühmann, el risueño y pícaro escritor que podemos ver en «Die Feuerzangenbowle», también fue consumido por el fuego de la guerra.
El final de la película
«Die Feuerzangenbowle» es una película, que vista hoy, nos puede parecer un poco lenta, episódica y con unos diálogos que, más que hilarantes, resultan simpáticos. Lo que la convierte en una obra realmente grande es su final.
En él, tras una última gamberrada que implica a profesores, alumnos y alumnas, el protagonista decide abandonar su juego y confiesa su identidad. Uno de los profesores tema que, ahora, ese afamado escritor utilice todo lo que ha vivido para escribir una novela le piden cierta compasión a la hora de retratarlos. A continuación traduzco la respuesta del escritor:
«Caballeros, ya está hecho. Pero no se preocupen. He exagerado tanto que nadie ni nada será reconocible.»
Hay cierto gesto de alivio por parte de los profesores.
«Además, una escuela como esta que tienen aquí, con profesores como ustedes y alumnos como nosotros, no ha podido existir jamás. He de confesar, públicamente, que he inventado toda la historia, de la A a la Z: la escuela, el director, los profesores, incluso la pequeña Eva.»
El gesto de los profesores y, luego, de los alumnos, pasa del alivio al miedo. Se dan cuenta de lo que en realidad son o, más bien, de lo que no son. Los personajes con los que hemos vivido, con los que nos hemos reído y emocionado, de los que nos hemos encariñado… no existen. Son creaciones, fantasmas… y, como tal, poco a poco, se van desvaneciendo, desapareciendo de la pantalla, dejando sólo la imagen del protagonista, aún en sus ropas de estudiante...
«Sí, incluso he inventado mi propio papel.»
…que, por un efecto similar al del principio, pasa a tomar la forma del escritor, con sus elegantes ropas, su bigote y su perilla; y ya está solo, en la oscuridad. En ningún espacio y ningún tiempo.
Sobre él va apareciendo, poco a poco, y cada vez con más fuerza, la imagen de las llamas que flotan sobre el ponche —ese crisol de recuerdos— hasta que sólo se ve el fuego y se oye una voz:
«Porque lo único que es verdadero son los recuerdos que nos acompañan, los sueños que nos transforman y los deseos que nos mueven; y, al final, en esto reside el único motor de nuestra felicidad.»
Y, al final, sólo quedan las llamas.
Teniendo en cuenta que en su estreno muchos de esos muchachos que veíamos desvanecerse poco a poco, como si fuesen fantasmas, ya habían muerto, estas palabras cobraban un sentido especial. Triste y cruel.
E, igualmente, al oírlas hoy, tanto tiempo después, con todos esos actores ya muertos, con todo ese mundo ya desaparecido, sentimos como si ese fuego proyectase nuestra propia sombra en la pared, recordándonos lo que algún día seremos, un recuerdo, un espectro agitado por la memoria de otros; lo que de nosotros contarán quienes nos sucedan, un reflejo en torno a la hoguera que se irá desvaneciendo, poco a poco, hasta fundirse por completo en la oscuridad que rodea este breve destello que es la vida.
15 comentarios:
Ya estamos con las telepatías. Acabo de dejar programado para dentro de unos días un post que habla muy de pasada de Cuento de Navidad.
Bueno, aquí uso el Cuento de Navidad para arrancar nada más, y luego voy por otro lado. Además, para un par de blogs que no hablan de Avatar, jeje, pues bienvenida sea la casualidad...
Estaré atento a tu blog; será un tópico navideño, pero es que el Cuento de Navidad de Dickens es acojonante, una verdadera obra maestra... y si no fuese que lo tenemos muy visto nos daríamos cuenta que lo de mezclar un cuento de fantasmas con la Navidad es algo tremendamente original.
Jo, menuda joya el Cameron. El guión de Aliens también está hecho con plantilla de Them!
Una gran historia, claro.Y muy bien contada. La verdad, ya tengo ganas de verla. Por otro lado, un gran tema, esa contigüidad entre la ficción (y la creación de la ficción) y la vida (y los consuelos que la vida se busca). Si no llega ser por esta entrada, el asunto lo hubiera sobreseído, como aquel que dice.
Un saludo.
Santi... "Them!" es una peli que había visto de crío y me había impactado un montón (además de darme libertad moral para hacer gamberradas con las hormigas... igual que, después, me la reafirmó "Encuentros en la Fase IV", la que citas en tu blog); hace poco la volví a ver y me alegró ver que, dentro de su humildad, sigue conservando una gran frescura y eficiencia.
Y, bueno, siempre hay referentes de unas historias en otros. De todos modos la de Cameron se centra en el recuerdo y el romance, y en la nazi esa trama es secundaria, y se centra más en el tema de la responsabilidad británica en el naufragio (de hecho, concluye con un juicio para dirimir responsabilidades) y, viéndola, da la impresión de que los alemanes fueron quienes construyeron y hacían funcionar el Titanic (algo bastante delirante), y que la codicia de los ingleses fue la que lo hundió. Aún así, las coincidencias no dejan de resultar simpáticas.
Gracias por el comentario, Dani; y me alegro de que te haya gustado la entrada. Le tenía ganas a este tema y a esta película, y la cercanía de la Navidad me lo puso a huevo...
Espero que te guste la peli; el prota realmente tiene carisma y encanto, y el final funciona muy bien. Eso sí... está en alemán subtitulada en inglés... si encuentro los subtítulos en castellano te los envío por email. A ver...
Por cierto, borré un comentario que era de spam. Tenía coña porque comenzaba con una frase de esas que vale para comentar cualquier cosa tipo "pues vaya, sí, muy interesante" para luego clavar la recomendación de una página web comercial.
Creo que era esta la peli que, según Murado, estuvo en el origen de, el supuestamente tradicional y antiquísimo, origen de la queimada.
Pena de mi pésimo inglés, pues me gustaría verla.
Hay otra peli alemana del 44 que tengo ganas de ver, "Opfergang" (Veit Harlan 1944), del mismo director de "El judío Süss". Lo que pasa es que sólo he podido encontrar una versión de no floja calidad de imagen y sólo en versión alemana.
Me entró curiosidad por verla al escuchar a Slavo Zizek, el filósofo esloveno, citarla en un documental como una de las tres mejores películas de la historia del cine, creo recordar que junto a "Iván el Terrible" y "El manantial".
Sobre el cine realizado en Francia durante la ocupación alemana, B. Tavernier hizo hace unos años una peli, "Sabotaje", ambientada precisamente en la productora Continental, y basada en las memorias de un guionista (que luego trabajaría también con Tavernier en sus primeras pelis) y un ayudante de dirección de la época.
Perdón, quería decir "de floja calidad de imagen".
Muy interesante tu aportación, Uralito. Jeje... de hecho iba a meter lo de la queimada en el artículo, pero ya me iba quedando demasiado largo.
Murado no cita exactamente en su libro esta película pero, como bien dices, sí comenta que la famosa queimada gallega, de supuesto origen celta (todo un disparate), tiene realmente su origen en los años 50, en Madrid, en las reuniones de las juventudes de los gallegos de la falange que vivían en esa ciudad, para hacerla en sus reuniones y también en los campamentos de verano que hacían. Luego se trajo a Galicia con el gran éxito que todos conocemos.
La relación con esta peli se la vi pues, aunque no estoy seguro de si llegó a estrenarse en la españa fascista de los 40/50 (es muy posible), Die Feuerzangenbowle sí se estrenó por toda Europa, tanto en su día como después de la guerra, alcanzando una enorme popularidad y poniendo de moda la celebración de reuniones juveniles en torno a cuencos de ponche ardientes. No me extrañaría, pues, que la moda acabase llegando de alguna forma hasta aquí, y nuestro licor fuerte para el asunto es el aguardiente. Me parece lógico...
Del cineasta que citas, Veit Harlan, sólo he visto "Colberg" (ya conoces me perversa aficción por las batallitas, jeje) y está muy bien hecha y es muy entretenida. Eso sí, me has metido muchísimas ganas de ver "Opfergang", que no conocía y ya he comenzado a bajar. Si encuentro los subtítulos en castellano te los haré llegar, aunque por ahora sólo los he visto en inglés.
También buscaré la de Tavernier (por cierto, me estoy volviendo loco para buscar unos buenos subtítulos para la versión de "1280 almas" que este hombre hizo ambientada en África) que me tiene una gran pinta igualmente. Tampoco la conocía.
Eres toda una mina de conocimientos cinéfilos, Uralito. ;)
Hala, qué buena caza por la red... ya están en camino todas estas.
:)
Perdón por la confusión , pero el título de la peli de Tavernier es “Salvoconducto” y no “Sabotaje.
Y ya que lo comentas en la versión de la novela de Thompson que comentas que vas a ver (yo la vi ya hace años), figura el mismo guionista mentado. Se trata de Jean Aurenche, quien junto con Pierre Bost fue objeto de la histórica arremetida de Truffaut desde las páginas de Cahiers du Cinema como representantes emblemáticos del cine de “qualité” de la posguerra con el que la Nueva Ola pretendía romper de forma radical.
Desconocía totalmente lo de la peli bélica de Harlan que citas, pero por lo que he encontrado por la red se comenta que fue una superproducción desmesurada para la época, la peli más cara del cine alemán hasta la época, llegando a movilizar a 200.000 extras, y producida en un momento en el que la población alemana, abocado ya el país, a la derrota, pasaba por grandes estrecheces. Al parecer, cuando la peli se estrenó a principios del 45, ya casi no quedaban salas de cine en Berlín donde exhibirla a causa de los bombardeos y la devastación.
Por otra parte, me imagino que la preferencia de Zicek por estos tres filmes que te comenté puede estar relacionado con que representan las tres cosmovisiones de los tres grandes movimientos políticos en liza en el siglo XX: una peli nazi, otra emblemática del capitalismo americano (Aynd Rand) y otra del régimen comunista soviético
Lo de la peli de Tavernier me di cuenta cuando me puse a buscarla, y gracias a Google e imdb pude dar con la que era.
Y no había reparado en que la selección de ese filósofo refleja perfectamente esos tres ejes ideológicos... interesante.
La señora Rand es un personaje realmente interesante (y espeluznate, por sus ideas). Pynchon la parodia en su primera novela "V" a través de un divertido personaje llamado Mafia Winsome. Uno de nuestros comentaristas, Supersantiego, en su blog tiene una simpática entrada sobre esa cuestionable novelista y filósofa.
Eligio, ¡qué historia tan interesante! Larguilla, pero no podía dejar de leer hasta el final. Ese Feuerzanglebowle... (¿lo he transcrito bien?) debe ser como nuestro "cremat" catalán o la "queimada" galega... Bueno, a parte de esto, la película debe ser buenísima, pues une la comedia con una reflexión mucho más honda sobre la literatura, la educación, el poder... A su lado es posible que obras aclamadas como El club de los poetas muertos parezcan rositas y muy light... ¿Se puede ver o descargar de algún sitio?
Muchas gracias por tu comentario Elisabet.
Efectivamente, ese feuerzangenbowle es, básicamente, lo mismo que el cremat y la queimada: un ponche que se bebe en grupo y se hace con el licor propio de la tierra.
La película, de buenas a primeras, se puede hacer un poco lenta o con un ritmo un tanto pausado para hoy en día, pero tiene un enorme encanto, varios elementos muy interesantes y ese final es fabuloso. Además, el contexto en que fue realizada es tremendo.
Yo la descargué en alemán a través del emule y, después, me bajé los subtítulos en inglés de una web (los subtítulos te los podría enviar); en castellano no los encontré por ningún lado. Una pena.
Publicar un comentario